Ensayo hermenéutico Juan Cabrera
La tasación
Hoy conocida como valuación , en los inmuebles novohispanos se realizaba solo por peritos constructores conocedores y expertos en el arte de construir. El valor de la moneda tenía paridad y sólo se aplicaba el criterio de cuantificar el costo que representaba construir el inmueble y ese representaría su valor. Por supuesto sabían de los costos de materiales, mano de obra y lo necesario para la fábrica, izamiento y subida de los elementos a su sitio, además de los equipos, andamiajes y pertrechos necesarios que componían su costo. Así que el término “ tasar” equivalía tanto para “ cotizar” como para “ valuar” en términos presentes.
En lo que hace a esta catedral, notamos en las tasaciones, como los costos de las bóvedas, aunque no llevasen material muy labrado, pues estas son de sillarejo de piedra acuñado y unido con argamasa de cal – arena, era un elemento más costoso que un arco toral, siendo este último si es de sillares labrados; pues es que las bóvedas demandaban mucho arte, es decir, comenzando por el trazo quebrado de la cimbra (“ cimbrias“, dicen los documentos), para forjar su forma de aristas de terceletes que son los quiebres que las hacen rígidas y estables, dirigiendo por estos quiebres la carga hacia las pilastras y no a los arcos. Requirieron la experiencia de Baroccio que llegó a construir varias ahí antes de morir y le dejó el camino a sus discípulos como Mathias de Santiago y por supuesto de carpinteros, canteros y albañiles . (costo bajo en material pero alto en mano de obra), por eso las tasaron en mil 200 pesos de oro cada una.
El costo total de la obra
Por la tasación realizada en 1695 podemos deducir que a esa fecha (35 años en obra), llevaba un costo de 224 mil pesos y estiman que se ocupaban otros 145,mil pesos para terminar.
Para 1715, los arquitectos Antonio de Roa y Lucas Duran, estiman que aún faltaban 122 mil 890 pesos para terminar incluyendo oficinas y atrio; pero sabemos que aún faltaban otras obras de ornamentación y altares, por lo que podríamos estimar que llegaron a un costo muy aproximado a los 400 mil pesos, (oro).
¿Por qué pesos de oro común?
La moneda novohispana se había establecido en equivalencia a la moneda castellana a partir de la fundación de la Casa de Moneda en 1536. El peso de oro que se había acuñado fue de 14 quilates, pues se componía de aproximadamente el 58 por ciento de oro puro y 42 por ciento de cobre, lo que le valió en principio el desprecio con el nombre de “ peso de oro tepuzque” ( tepuzcli = cobre) en el idioma náhuatl . Sin embargo pronto fue aceptado y tenía un valor equivalente a 8 reales de plata = 272 maravedíes, (unidad de medida de valor en España que habían conservado de los árabes). La moneda llamada “ real de a 8 “, era así, porque tenía en peso, el equivalente a 8 veces el peso de un real, (8 x 3.5 gr), de donde nos nació el nombre de “peso” a nuestra moneda y a varias de América, así valía “al peso de 8 reales” y se le llamó primero “peso duro “ ; ( también el término “ duro” derivó después en otra moneda fraccionaria española); el caso es que nuestra primer moneda de oro fue de 4.76 gramos de 14 quilates y se le llamó “peso de oro común” o “peso tepuzque“. y también equivalía a 8 tomines de oro , valinendo un real de plata cada uno.
Todas las monedas que se labraron en los reinos de España debían ser equivalentes en valor a las unidades y monedas castellanas, por obvias razones del flujo cambiario. En un principio no se tenía tanto oro en Nueva España como para traerlo como circulante común, sino se utilizaba para tasaciones , contratos y valores, pudiéndose pagar en moneda de oro los tratos importantes y significativos pero ordinariamente los materiales, salarios y comercios se pagaban en el equivalente a su valor en reales de plata circulante; metal y moneda que a lo largo del virreinato llegó a ser la más productiva y usada del mundo.
El contrato que se le hizo al maestro mayor de la obra Vicencio Baroccio en 1658, claramente estipula el tipo de moneda de “oro común “ que se le pagaría de 1000 pesos anuales como maestro y aparejador más 120 pesos anuales para ayuda para pagar la casa donde viviera (Hoy Facultad Popular de Bellas Artes, en la calle de Guillermo Prieto esquina con Melchor Ocampo)”.
Hay autores como Pedro Damián Cano (Universidad Complutense) , María del Pilar Lopez Cano ( UNAM), Julio Torres ( Museo de la Casa de Moneda en España), que disertan ampliamente sobre la historia de la moneda; y por supuesto Don Silvio Zavala, sin embargo, aún no queda claro si el peso de oro común tenía aún la equivalencia después de 1658 al valor del oro de 14 quilates, ya que algunos consideran que ya bajo el reinado de Felipe II (segunda mitad del siglo XVI), fue recogido como circulante pero siguió funcionando como unidad de medida y Pedro Damián Cano, por su parte cita acuñaciones de las oro ya de 22 quilates en México a partir de 1679.
Hoy el gramo de oro de 22 quilates vale aprox. 954 pesos (68 veces más que el gramo de plata) , así que podríamos concluir, que si la catedral de Valladolid tuvo un costo de 400 mil pesos y cada peso tuvo aprox 4.76 gramos, su costo a valor del oro actual equivaldría a mil ochocientos dieciséis millones, cuatrocientos dieciséis mil pesos actuales ( 1,816, 416,000.00 )Y las bóvedas aproximadamente cinco millones cuatrocientos cincuenta mil pesos cada una.
En lo que hace al arquitecto Baroccio, con un salario de1,120 x 954 x 4.76=$5,086,000.00 anuales = 423 mil 800.00 pesos mensuales.