El libro presentado en el auditorio de la Biblioteca Pública Central “Francisco J. Múgica”, por la autora Anna Rivera Carbó, quien compartió un recuento del contenido de los diez capítulos de fondo de este texto biográfico.
La primera parte de la obra narra la infancia y juventud de Francisco José Múgica Velázquez, nacido en Tingüindín, Michoacán, quien realizó estudio de bachillerato en el seminario en Zamora, lugar donde forja su personalidad política y se hace anticlerical hasta ser representante del modernismo en Michoacán, etapa que culmina con su viaje a San Antonio Texas para unirse a la junta maderista en el exilio.
El segundo apartado del libro tiene que ver con su militancia en el constitucionalismo tras la muerte de Madero, ejecutado en el golpe militar de Victoriano Huerta. Múgica se incorpora a las fuerzas de Venustiano Carranza que hacen el Plan de Guadalupe y lucha por restaurar el orden constitucional. Se encuentra explicado como el protagonista cobra una conciencia social que lo distinguirá el resto de su vida, el participa en el primer reparto agrario del constitucionalismo de la revolución norteña, llevado acabo por Lucio Blanco y Francisco j. Mugid repartiendo las tierras de Felix Díaz en Tamaulipas y ahí Múgica va cobrando esa conciencia de las desigualdades sociales y va forjando el compromiso que lo caracterizará durante su vida. También se menciona la pregobernatura constitucional de Múgica en el estado de Tabasco, él ocupo el cargo de gobernador preconstitucional pues Carranza envió a gente de toda su confianza a gobernar en algunas entidades en pleno proceso revolucionario.
El tercer capítulo se refiere a su presencia en el congreso constituyente en que Múgica conjuga en su persona al revolucionario en la práctica, en la política y en la teoría. Múgica, llegó muy joven al Congreso como diputado por Michoacán y presidió la primera comisión de puntos constitucionales, esta comisión fue la encargada de revisar el proyecto que envió Venustiano Carranza al Congreso para hacer un dictamen de cada artículo y someterlo ya a la votación del pleno y la sorpresa fue mayúscula para los miembros de esta comisión de puntos constitucionales porque se encontraron que Carranza envión un documento que era prácticamente la constitución de 1857, una muy buena constitución liberal, pero que no incorporaba esas demandas que se habían manifestado de manera contundente en el proceso revolucionario, entonces era como si no hubiera pasado nada. El país llevaba site años de proceso revolucionario entonces esta comisión precedida por Múgica fue radicalizando unos artículos que son los que dieron su sello y la impronta a la Constitución de 1917, que están mencionados debido a su clara importancia al marcan la agenda política del siglo XX mexicano y también en mucho el siglo XXI.
El artículo 3ro en donde se impulsa el que la educación no sea libre sino laica considerando que la escuela tiene que enseñar a partir de principios científicos no en dogmas de fe. La gente puede educar a sus hijos en principios religiosos si quiere en la tarde, pero la escuela debe ser laica, un debate en el congreso constituyente.
El articulo 27 habla de los recursos del país, recursos ricos de la nación, bienes del suelo y subsuelo que puede concesionar a particulares. La otra es que la constitución del 1917, restablece en el artículo 27, el derecho de los pueblos a ser poseedores de las tierras en forma colectiva, algo que había desaparecido con la Ley Lerdo de 1856. Es un artículo que permite la propiedad privada y la propiedad colectiva. Este articulo protege los bienes naturales para beneficio de los mexicanos y garantiza el derecho a los pueblos a la tierra del común.
El artículo 123, se refiere a una legislación laboral, en la revolución mexicana que es fundamentalmente campesina hubo una participación obrera muy importante, entonces los diputados deciden incorporar una legislación laboral porque estaban en un artículo de garantías individuales que hablaba de la libertad del trabajo, además incorpora la jornada máxima de ocho horas, el salario mínimo, descanso semanal, el derecho de huelga, de formar sindicatos, la prohibición del trabajo infantil, todo lo que constituyen derechos sociales. Múgica cuando estaba todo listo dijo falta una cosa muy importante que es el reparto de utilidades de las empresas, es decir, una suerte de socialización de la ganancia en un momento en que pensemos no había ocurrido la revolución rusa, un artículo moderno para el momento.
El artículo 130, es el de la separación de la iglesia y del estado que retoma toda la ley de la Reforma, pero en donde se establece a diferencia de la Constitución de 1857, la supremacía del estado sobre las iglesias.
Estos cuatro artículos marcan la agenda del país por el resto de aquel siglo el debate en torno a la propiedad de la tierra, en torno al petróleo, a la educación, a la legislación laboral se sigue discutiendo. Múgica es la figura central es la Teoría política y esto no lo compartían los revolucionarios de la época. Estos capítulos además tienen una parte del debate entre revolucionarios.
Existe otro apartado que habla de la gobernara en Michoacán después de ser diputado constuiyente, Múgica se postula en 1920 por segunda ocasión contra Porfirio García de León y logra que se reconociera su triunfo.
Mujica fue gobernador dispuesto a transformar su estado con el articulo 3° 24° 123° pero se topó con una oposición de las fuerzas conservadoras en Michoacán y con la oposición de que llegó al gobierno Álvaro Obregón, que privilegiaba la lectura de la constitución que favorecía la propiedad privada y Mujica privilegiaba el reparto agrario que padeció una enorme resistencia de hacendados.
Otro tema fue el laboral a diferencia de la federación que el artículo 123° se reglamentó hasta 1931 y tuvo aliados como Isaac Arriaga, presidente del partido socialista en Michoacán. Con Obregón obstaculizando a Múgica, él se encontró acorralado sin poder actuar de manera efectiva y pidió licencia por un año, al regreso lo acusan de usurpación de funciones y lo detienen para llevarlo a la capital con al orden velada de ejecutarlo por el camino como ejecutaron a Primo Tapia e Isaac Arriaga y entonces, claro, el jefe de la Zona Militar, Lázaro Cárdenas, se encarga de enviarle al coronel Flores Viillares, quien lo custodia en el viaje a México, al llegar a la ciudad lo reciben con pancartas que decían: “Muera el general Mágica”, con la complicidad de Flores Vilares logra esconderse y pasa a la clandestinidad el resto del gobierno de Álvaro Obregón con la ayuda del joven rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Ignacio Chávez, al parecer el general Lázaro Cárdenas lo visito durante esos momentos. Este es un capitulo relevante de su experiencia de Mágica en Michoacán, sus dificultades para echar a andar a este gobierno, sirvieron de ejemplo a Lázaro Cárdenas cuando ocupó la gubernatura y tuvo claro que había que construir bases sociales para poder desarrollar, la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, que se crea años más tarde y que es la que le permitirá a Cárdenas hacer las reformas que Múgica no pudo. Ese capítulo lo llamé “La Patria ha podido ser flor” que es una frase de Múgica de sus apuntes en la época michoacana ”La patria ha podido ser flor, la revolución su primavera.”
Selva y Petróleo, es otro capítulo del libro y narra el periodo en que Cárdenas y Múgica estuvieron juntos en la huasteca veracruzana y se hacen amigos, Cárdenas, estuvo como jefe de operaciones militares entre 1925 a 1928 y Múgica llegó en ese tiempo como representante de un bufete de abogados a resolver un litigio de compañías petroleras mexicanas y se pasaron el resto de tres años ahí. Viven entonces la realidad de la explotación petrolera por parte de las empresas británicas y estadounidenses y que tienen una autentica extraterritorialidad en las concesiones que les dio el gobierno mexicano y no obedecen las leyes del país, menos respetan el articulo 123 y no pagan lo que es justo. Todo esto los fue convenciendo de lo que harían una década después por decisión del presidente Cárdenas, la expropiación del petróleo. Es el contacto directo con el problema petrolero, con las empresas que no dejaban transitar por las concesiones. Múgica, dice “el petróleo que enriquece a las grandes empresas y que solo deja miseria para el pueblo mexicano que trabaja en los pozos” es un capitulo que además habla de la forja de la amistad de los dos michoacanos ilustres.
En otro capítulo se habla de un periodo desde la ruptura con Obregón y la clandestinidad. Mágica, había quedado fuera del servicio público, el único encatgo que le dan es el de director del penal de Islas Marías, él se había opuesto a estos penales como diputado constuiyente porque consideraba que eso no ayudaba a la regeneración de los delincuentes quienes deben estar cerca de sus familias, que los deben de poder visitar en el penal. La pregunta es ¿cómo lograr su regeneración? Entonces hace escuelas para los presos, los pone a trabajar la tierra, incluso hacer teatro. Ahí tiene como reclusas en el penal a la monja que habían participado en la conspiración con la que ejecutaron a Obregón como presidente electo, tema tremendo porque estuvo enfrentado con Obregón y ahora le toca tener recluida a dicha monja. En esta época tuvo tiempo para escribir una importante cantidad de cartas con Cárdenas quien le pide escriba a la juventud muchoacana. Es entonces cuando Cárdenas termina su periodo como gobernador y entra el caminito para la candidatura a la presidencia.
El siguiente capítulo se titula “El ejercicio del poder” que habla del sexenio cardenista en el que Mágica ocupa todo el tiempo una secretaría de estado, primero fie secretario de economía nacional tras la ruptura con Calles, cuando Cárdenas decide disolver su primer gabinete, después lo nombra secretario de comunicaciones y obras públicas. Además de estar en estas secretarías Mágica, esta en todos los grandes temas del sexenio. El participa en el asilo a Trotski, cuando Cárdenas decide dar asilo al revolucionario ruso, y como acusaban de bolchevique, comunista y demás a Cárdenas envió a recibir a Trotski a Múgica en Tampico, Tamaulipas, como interlocutor. Además, Mugíca, estuvo en la gran obra de infraestructura que hace Cárdenas con los ferrocarriles. Por supuesto participa en la expropiación petrolera, “cuando hiendo a la casa del general Cárdenas que tenía en Cuernavaca, en Palmira, le dijo al chofer: parece, nos vamos a ir caminando a la casa. Se fueron ambos michoacanos andando por la cuneta. Cárdenas le dice a Mágica: he decidido que vamos a expropiar el petróleo. Y usted que conoce como yo el tema petrolero porque lo vivió conmigo cuando estivemos en la huasteca es el que puede hacer un manifiesto que llegue al alma del pueblo mexicano explicándole las razones de eta medida…” Efectivamente Mágica se encerró a cal y canto a escribir el manifiesto del pueblo mexicano que leyó, Cárdenas, por radio a todo el país el 18 de marzo de 1938. Múgica, donó todos sus ahorros de banco para el pago de la deuda petrolera”, dijo, Rivera Carbó.
La sucesión presidencial, es el otro tema que abarca un apartado más, mismo que es un debate político: la elección de 1940 en la que frente a una gran reacción conservadora por el gobierno de Cárdenas, por sus medidas como el reparto agrario, la expropiación del petróleo, la aplicación de la ley del trabajo, genera una reacción conservadora muy fuete que se aglutino frente al candidato Juan André Almazán. Por el Parido de la Revolución Mexicana (PRM) aparecieron tres precandidatos Rafael Sánchez Tapia que muy pronto se apartó del proceso, el general Manuel Ávila Camacho y el general Francisco J. Múgica y, que todo el mundo pensó que el candidato de Cárdenas, pero el PRM y las grandes corporaciones que lo integraban se manifestaron muy pronto a favor de Ávila Camacho, el propio dirigente de la CRM, Vigente Lombardo Toledano, manifestó que el momento no era adecuado para un candidato radical como Mágica y las fuerzas del partido se aglutinaron en torno a Ávila Camacho que era un revolucionario más moderado y también cercano a Cárdenas. La decisión fue hacer candidato a Ávila Camacho. “Se ha especulado mucho si Cárdenas toma esa decisión porque el país estaba muy polarizado como el mundo que enfrentaba una guerra mundial. Cárdenas, había sido un atento lector de la guerra civil española en donde España había quedado fracturada entre quienes sostenían a la república y quienes sostenían un alzamiento de corte fascista y Cárdenas, no quiso que eso pasara en México y entonces le pareció, creo yo, por los testimonios que he visto, que la decisión de un candidato más moderado protegía al país de un enfrentamiento entre visiones distintas. Entonces el candidato no fue Múgica, es el presidente que no tuvimos y el presidente fue un personaje más moderado, Ávila Camacho”.
Los últimos dos capítulos se refieren a un nuevo exilio de Múgica, ahora en Baja California Sur, que era territorio y los gobernadores se designaban directamente por el presidente de la república. Aquel era un territorio muy despoblado, hasta que tuvo que quedar en el ojo del huracán, pues los Estados Unidos entran a la guerra mundial y la baja California Sur se vuelve estratégica para la defensa de norteamerica y Cárdenas fue nombrado comandante del Pacífico primero y cuando entra México a la guerra es secretario de la defensa y se reencuentran Múgica y Cárdenas y juntos defendieron el territorio de intereses estadunidenses que querían poner bases en la Baja California Sur para defenderse de un posible ataque japonés. Gracias a ellos no hay una base en Bahía de Magdalena en ese estado.
Las ultimas batallas, es el último capítulo y se refiere a la militancia de Múgica en el enriquismo en la elección de 1952, cuando apoyó la candidatura del general Miguel Enríquez Guzmán frente a la candidatura oficial de Adolfo Ruiz Cortines.
Para la autora, Anna Rivera Carbó, esta biografía intenta resumir una vida compleja, interesante y comprometida con el destino del país “es una biografía de Múgica y donde Cárdenas planea todo el tiempo, con esta relación única entre políticos en el siglo y, conjuga la teoría revolucionaria y la práctica de la mano de Múgica.”