- La periodista, historiadora y escritora Cecilia Sierra Paniagua, presentó la obra “Entre el aborto, la culpa y la pena legal, Puebla segunda mitad del siglo XX”, enmarcada la actividad en el Primer Congreso de Estudios Culturales para el siglo XX!, organizado por la Sociedad Michoacán de Estudios Históricos y Culturales, en el Museo de Arte Colonial (MACOL). A continuación las líneas de su comentario.
Por Cecilia Sierra
Entre el aborto, la culpa y la pena legal: Puebla, segunda mitad del siglo XX, es un texto de la autoría de la Dra. Beatriz Adriana Gaytán Villalpando, amiga y colega con la que hace algunos ayeres tuve la oportunidad de coincidir en las aulas de la Facultad de Historia de nuestra Casa de Hidalgo, y de quien personalmente puedo destacar su constante trabajo y tenacidad para alcanzar sus objetivos a pesar de las adversidades. De manera por demás especial quiero destacar la capacidad de la Dra. Gaytán para lograr con su trabajo historiográfico marcar un parte aguas en los estudios de género y particularmente en el de la historia de las mujeres, ya que como es sabido el aborto es una problemática social que, aunque invisibilizada genera importantes debates locales, nacionales e internacionales, algunos de ellos altamente álgidos que contraponen diferentes perspectivas principalmente morales y jurídicas.
Entre el aborto, la culpa y la pena legal: Puebla, segunda mitad del siglo XX, es una obra pionera en su área, que a lo largo de seis capítulos se convierte en una grata experiencia documental histórica contemporánea interdisciplinaria que se sustenta principalmente en las ricas fuentes del Archivo Judicial que abarcan de 1955 al 2000, periodo temporal que nos permite conocer de primera mano el contexto social de una metrópoli en crecimiento como la de la ciudad de Puebla en relación con las condiciones que diversas mujeres enfrentaron a la problemática de poner fin a sus periodos de gestación en diferentes circunstancias; ya sea desde la clandestinidad, desde el ámbito médico, desde el tabú familiar y religioso, desde la falta de educación sexual, desde los prejuicios de la Puebla contemporánea, la falta de accesibilidad a los métodos anticonceptivos originados por la pobreza, las restricciones impuestas por las mismas leyes de la época, etc.
Es necesario mencionar que esta obra cuenta con una clara objetividad por parte de la autora, aun cuando de pronto es muy fácil tomar partida ante una temática que genera polémica con facilidad y además nos propone desde un estudio histórico el contexto de la situación del aborto en una ciudad ampliamente conocida por su arraigo religioso y tradicionalista como Puebla, pero no solo se queda en un plano inmediato, sino que además profundiza en algunas otras temáticas de amplio calado que a su vez se convierten en una invitación para que más y más investigadores se preocupen por los estudios históricos socialmente útiles, por ejemplo el tema de la paternidad, su vinculación con la moralidad, los roles sociales vigentes y sus transformaciones desde el deber ser femenino y masculino, temas que sumados a la cuestión ideológica convierten a este texto en imprescindible para estudiosos del tema y en si para el público en general, ya que en él encontraran además lo que se discutía en ese momento sobre el tema del aborto y que nos permite actualmente conocer esos antecedentes para saber cómo ha evolucionado ese fenómeno desde diferentes ámbitos como la justicia, la legislación, la medicina, la prensa, la religión, los grupos provida, el feminismo nacional e internacional, el activismo, etc.
La obra que hoy presentamos en esta importante reunión de amantes de la historia además de importante para el ámbito académico se convierte en luz para continuar la lucha social y la constante exigencia al Estado para la correcta toma de decisiones en pro de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y es que es bastante plausible la forma en que además del uso de las fuentes que mencionaba con anterioridad logra eslabonar cómo se va dando la coyuntura internacional desde la ONU-OEA y la línea que marcan al estado mexicano desde las diferentes reuniones internacionales como la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, las Conferencias sobre los Derechos Políticos de las Mujeres, la Cuarta Conferencia Internacional sobre las Mujeres con miras a la posibilidad de reformas en materia legislativa y la actualización del marco legal nacional y donde paradójicamente el gobierno mexicano firmó todos los convenios internacionales como los acuerdos de las Conferencias de El Cairo sobre población y desarrollo, los Acuerdos de Beijing y otros relacionados con la situación jurídica de las mujeres, siendo que hacia adentro en la política nacional local, se mantuvo una estrategia totalmente diferente a la mostrada en el exterior cayendo incluso en la total desatención, situación que se traduce a que hoy en día en la mayoría de los estados que conforman el territorio nacional aún es materia pendiente la legislación local y evidentemente la correcta aplicación de la política pública.
Finalmente, reconocer, que en México aún se tienen cuentas pendientes con el tema del aborto, que aún sigue siendo complicado acceder a un sistema de salud digna y a un ejercicio jurídico que lo avale con clara apertura, algunos estados han decidido aprobarlo con bastantes condicionantes y otros aún prefieren vivir en el oscurantismo de los derechos a favor de las mujeres y que investigaciones científico-sociales como la de la Dra. Gaytán suman para demostrar que este fenómeno también va ligado con la condición social, ya que es claro que las mujeres pobres que vivieron el trauma del aborto son las únicas que se enfrentan a la culpa y a la pena desde la clandestinidad en un estado que poco hace por voltear a verlas y que en conjunto con una institución como la Iglesia someten a la mujer, se les trata como delincuentes sin conocer lo que la autora a través del expediente judicial, el relato, la entrevista y el uso de imágenes se ha esforzado por detallar, las causas que llevan a las mujeres a abortar.
El evento tuvo lugar la tarde del 5 de octubre, a las 18:00 horas donde también se presentaron las obras Atlas Geo histórico de la División Territorial de Michoacán, de la Intendencia de Valladolid Estado (1786- 1935), autoría de Guillermo Vargas Uribe y comentados de Ramón Pérez Escutia y Ricardo Espejel. “Autoritarismo y Régimen electoral