El termino Femme Fatale fue acuñado por la “frágil masculinidad” desde tiempos inmemoriales. Se presentó por primera vez en la literatura, que describía, por ejemplo, los compendios de pensamientos mágicos o creencias religiosas. En la mitología se encuentran los nombres de personajes femeninos como: Afrodita, Innana, Lilith, Ishtar, entre otras. En el ámbito histórico se encuentra la presencia de personajes como: Cleopatra, Mesalina, Mata Hari; sin olvidar que en la Biblia, se mencionan presencias como: Dalila, Jezebel y Salome. Personajes femeninos que utilizaron sus dotes intelectuales, a través del filtro de su atractivo físico y sexual, para materializar sus “bajos y malévolos planes” (que siempre incluían la manifiesta humillación y la degradación social de sus parejas, compañeros o pretendientes) y siempre pasando por encima de la voluntad, autoridad y reputación de sus contrapartes masculinos.

Pues el asunto es, que este 1° de abril, se cumple el 95° Aniversario de una obra cinematográfica que describe lo anterior y que encumbro a su protagonista femenina al imaginario colectivo como una gota de la quintaescencia de este misógino termino o categoría. La villana o antiheroína a la que hacemos referencia es Lola Lola, una corista de cabaret, devenida en cantante y mitificada por el deseo-lujuria-ilusión y pasajero amor, por el triste docente llamado Immanuel Rath (Emil Jannings). El papel femenino principal fue interpretado por la joven actriz Marlene Dietrich (27 de diciembre de 1901, Berlín, Alemania-6 de mayo de 1992, Paris, Francia), quien en cierto momento de su aparición canta la tonada titulada: «Ich bin von Kopf bis Fuß auf Liebe eingestellt» (Estoy lista para el amor de los pies a la cabeza), momento que hace, que el viejo y tímido profesor, se enamore profundamente de esa presencia que emana un magnetismo difícil de ignorar. Para no provocar spoiler, les mencionare que las cosas a partir de ese momento se ponen de mal en peor. Dirigida por ese genio llamado Josef von Sternberg (1894-1969), la obra de manera instantánea con su rotundo título El ángel azul (Der blaue Engel) y con un cartel que mostraba las torneadas y largas piernas de su personaje principal, se instaló en el imaginario y en la libido de miles o millones de cinéfilos de varias generaciones, que hemos caído presos del mágico encanto de esta “mujer fatal” y su gozosa (aunque malvada y cínica actitud), que nos arrastra al abismo de su “empoderamiento escénico”. Casi ha transcurrido un siglo de esta relación voluntaria con ese mito.
Finalmente, es obligado mencionar, un texto que condensa una obra dedicada al tema, titulada La femme fatale. Evolución del mito desde la literatura a la pintura en la segunda mitad del siglo XIX, publicado en el año de 2019 por la Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras de la autoría de escritora española Isabel González Legido, quien sintetiza la presencia de este brillante, pero a la vez oscuro personaje, en el colofón, de este recordatorio a la célebre obra cinematográfica y que a la letra dice:
“La femme fatale es aquella capaz utilizar su belleza y sensualidad para conseguir todo lo que desea. Pero no son sólo mujeres bellas, si no que tienen un punto perverso, malvado, capaz de arrastrar a cualquiera al desastre si de esta manera alcanzan su objetivo. Han existido a lo largo de toda la historia, pero su máximo desarrollo se da a en la Europa occidental a lo largo del siglo XIX, momento de multitud de cambios sociales, demográficos y culturales. Surge así el caldo de cultivo idóneo para el desarrollo de una nueva iconografía que representará a estas mujeres oscuras y enigmáticas. De esta manera la femme fatale pasará a ser la gran protagonista de muchos de los textos, lienzos y representaciones escénicas del momento, que influenciarán entre sí, dejándonos grandes ejemplos y colaboraciones entre las diferentes artes”.
Morelia, Michoacán, a 28 de marzo de 2025.
Alejandro Cervantes Avilés. Moreliano, cinefilo consciente de tiempo completo. A calaborado en espacios escritos y electrónicos locales y regionales, divulgando la historia y circunstancia del séptimo arte.