CANTERA
  • ¿Quienes Somos?
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miscelánea
  • Re-señas
  • Opinión
  • Historia
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿Quienes Somos?
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miscelánea
  • Re-señas
  • Opinión
  • Historia
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA
No hay resultados
Ver todos los resultados

El Acueducto Histórico de Morelia, Historia constructiva, Tercera parte de tres

Las marcas ocultas  en la piedra que son tema de una investigación realizada por la Doctora Catherine Rose Ettinger,  y  que manifiesta que corresponden algunos a la instrucción de posición que debían llevar en el dovelaje o arranque de los arcos; otras labradas y las demás pintadas de rojo, sangre animal,  y que obedecían a los lotes de piedra labrados por cada familia de canteros, para que les pagaran sin confusión, tradición centenaria que viene del medievo, y la rareza de los símbolos encontrados, en similitud con las publicaciones que han hecho sobre las encontradas en catedrales europeas, nos remiten a seguir estudiando su posible origen de transmisión gremial hasta los canteros novohispanos.

Cantera Redacción Cantera
18 enero, 2023
Destacadas, Legado
3 minutos tiempo de lectura
0 0
A A
0
El Acueducto Histórico de Morelia, Historia constructiva, Tercera parte de tres

 

 

Juan Cabrera Aceves

 

La bella arquería del acueducto data al menos en su mayor parte de principios del siglo XVIII y no a finales cómo se ha dicho, pues ahí la vemos representada en el magnífico plano de 1751, al igual que la cisterna y caja terminal, así como el desagüe de la caja de la cúpula que pasa bajo un puente ubicado en la garita y corre hasta el río grande.

Foto cortesía

En 1784 se desplomó un tramo de 22 arcos, frente al bosque, de Rebullones a la cantina de Willy, y ese evento dio origen a la restauración de 1785, bajo la promoción y ayuda del impuesto al vino y el peculio de Fray Andrés de San Miguel, (teólogo de la humildad y defensor de los pobres e indígenas, que su estatua fue recientemente derribada por razones incomprensibles).

313297425_849262789850083_5822491614941541565_n
Fotos e ilustraciones cortesía Juan Cabrera A.
Fotos e ilustraciones cortesía Juan Cabrera A.
313401551_849261159850246_6041015131429487499_n

El 11 de Diciembre de 1786, el Regidor Provincial Don Isidro Huarte, expuso al Cabildo la necesidad de “mudar la cajonería que sirve para la conducción de agua en la parte que no hay arcos, por estarse construyendo estos para derribar los viejos, y que se anivele con los nuevos, y en el interior se suspenda el curso del agua por un corto término“, (C. Juarez, 1986, 68); así constatamos la presencia histórica de la técnica purépecha de sus acueductos con canoas de madera “checaquas”, en nuestro acueducto aún a finales del siglo XVIII, en una obra que rebasaba los 200 años de funcionamiento.

En los estudios para su restauración que me tocó dirigir en 1997, bajo la promoción de “Morelia Patrimonio de la Humanidad A. C., y el apoyo del gobernador Tinoco Rubí, encontramos que la piedra de la arquería es una toba río lítica, (ignimbrita ácida de coladas volcánicas compuesta por fragmentos vítreos, cristales de feldespatos y cuarzo que al degradarse produce pumicita y cristobalita). Todo esto es la llamada cantera de Morelia.

Planos Juan Cabrera A
Planos Juan Cabrera A
313271597_849262796516749_5522935010712487399_n
313422337_849262766516752_5082831328591561780_n
313248031_849262876516741_2950538835896945967_n

Los quiebres de dirección que tiene la arquería, y que algunos son imperceptibles, solo con las fotos aéreas son notables, obedecen a un sabio diseño de estabilidad estructural, así como la robustez de los arcos que atrancan las cajas de agua o el cambio brusco de dirección como el de Villalongin frente a la Escuela Normal.

El mortero o mezcla de unión de las piedras lleva cal apagada que traían de Etucuaro, a base de carbonato de calcio, de magnesio, óxido de fierro y sílice en forma de cuarzo,  y la arena del  río, de la Hacienda del Rincón, así como fibras vegetales y animales dispersas que en el microscopio se dedujo que eran de borrego o de chivo, pues hay documentos históricos de su construcción que los refieren. [ J. Cabrera 1998, 46-73].

También fueron relacionadas las marcas en la piedra, investigación realizada por la Doctora Catherine Rose Ettinger, que corresponden algunos a la instrucción de posición que debían llevar en el dovelaje o arranque de los arcos; otras labradas y las demás pintadas de rojo, sangre animal,  y que obedecían a los lotes de piedra labrados por cada familia de canteros, para que les pagaran sin confusión, tradición centenaria que viene del medievo, y la rareza de los símbolos encontrados, en similitud con las publicaciones que han hecho sobre las encontradas en catedrales europeas, nos remiten a seguir estudiando su posible origen de transmisión gremial hasta los canteros novohispanos.

Imágenes Juan Cabrera A.

 

Por último recordaré la frase del poeta moreliano y sacerdote F. Alday, de principios del siglo XX, que le escribió al acueducto algo así : … “ Antonio de San Miguel recobró el agua que volvió a la ciudad cargada por 253 camellos, que hoy vemos, entre más inútiles, más bellos”.

 

Tags: Fray Andrés de San MigueMarcas de piedra en el Acueductomorteros y mezcla de unión del AcueductoPiedra de la arquerúa
Publicación anterior

Dejarán de exhibir la venta de tabaco en Morelia y abren más espacios libres de humo informa COEPRIS

Siguiente publicación

Santito negro (y otros cuentos)

Cantera

Cantera

Luna Monroy, es la coordinadora de la Gaceta Cantera Hoy, es fotoreportera y ha colaborado en diferentes medios de comunicación impresos y digitales durante las dos primeras décadas de este siglo. Fue docente en las asignaturas de humanidades y letras a nivel medio superior y superior.

Publicaciones Relacionadas

Presentan acervo fotográfico de la Revolución Mexicana
Aquí

Presentan acervo fotográfico de la Revolución Mexicana

15 noviembre, 2023
Más de 12 mil títulos conforman el patrimonio cinematográfico de la videoteca María Rojo
De carne y hueso

Más de 12 mil títulos conforman el patrimonio cinematográfico de la videoteca María Rojo

10 noviembre, 2023
Eventos Culturales de fin de semana 
Aquí

Eventos Culturales de fin de semana 

10 noviembre, 2023
Hace más de 110 años un Cine Club en Morelia
Destacadas

Hace más de 110 años un Cine Club en Morelia

10 noviembre, 2023
Orquidiario Día del Eclipse
Destacadas

Orquidiario Día del Eclipse

10 noviembre, 2023
Los costos constructivos de la catedral de Valladolid/ Morelia en los siglos XVII y XVIII.
Destacadas

Los costos constructivos de la Catedral de Valladolid -Morelia

10 noviembre, 2023
Siguiente publicación
Santito negro (y otros cuentos)

Santito negro (y otros cuentos)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay resultados
Ver todos los resultados

Opinión

Hace más de 110 años un Cine Club en Morelia

Hace más de 110 años un Cine Club en Morelia

Redacción Cantera
10 noviembre, 2023
0

tomado del muro de Javier Magdaleno    Posiblemente el primer Cine Club Inaugurado en el Centro de Morelia haya abierto...

Los costos constructivos de la catedral de Valladolid/ Morelia en los siglos XVII y XVIII.

Los costos constructivos de la Catedral de Valladolid -Morelia

Redacción Cantera
10 noviembre, 2023
0

Ensayo hermenéutico. Juan Cabrera. Después de las tasaciones hechas por los arquitectos Geronimo García, Pedro de Guedea y Mathias de...

Foto Muro de Javier Magdaleno

Contraste arquitectónico en el Centro de Morelia, el Hotel Alameda

Redacción Cantera
30 octubre, 2023
0

Javier Magdaleno   Localizado en la avenida Madero Poniente, con número 313, esquina con la calle Guillermo Prieto, en el...

Fin de semana con buen sabor de boca 

Fin de semana con buen sabor de boca 

Redacción Cantera
19 octubre, 2023
0

Festival Morelia en Boca 2023, un reto ante el tema de la migración de sabores con historias.   Nacho Tena...

CANTERA

Misión: Generar cultura patrimonial y de defensa del legado que nos enorgullece como ciudadanos.

Visión: Ser un referente para el público en general y especialistas sobre el patrimonio tangible e intangible de Morelia.

Ahora nuestras notas más rápido en Twitter

Síguenos en INSTAGRAM

    • ¿Quienes Somos?
    • Inicio
    • Plaza pública
    • Cantera
    • De carne y hueso
    • Aquí
    • Legado
    • Miscelánea
    • Re-señas
    • Opinión
    • Historia

    © 2021 canterahoy.com - Desarrollo web Enrique Ramírez Hernández 443 3 55 32 14

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • ¿Quienes Somos?
    • Inicio
    • Plaza pública
    • Cantera
    • De carne y hueso
    • Aquí
    • Legado
    • Miscelánea
    • Re-señas
    • Opinión
    • Historia

    © 2021 canterahoy.com - Desarrollo web Enrique Ramírez Hernández 443 3 55 32 14

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Create New Account!

    Fill the forms bellow to register

    All fields are required. Log In

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist