{"id":1325,"date":"2023-01-18T14:11:42","date_gmt":"2023-01-18T20:11:42","guid":{"rendered":"https:\/\/canterahoy.com\/?p=1325"},"modified":"2023-01-18T14:11:42","modified_gmt":"2023-01-18T20:11:42","slug":"el-acueducto-historico-de-morelia-historia-constructiva-tercera-parte-de-tres","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/canterahoy.com\/el-acueducto-historico-de-morelia-historia-constructiva-tercera-parte-de-tres\/","title":{"rendered":"El Acueducto Hist\u00f3rico de Morelia, Historia constructiva, Tercera parte de tres"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n
<\/p>\n
Juan Cabrera Aceves<\/p>\n
<\/p>\n
La bella arquer\u00eda del acueducto data al menos en su mayor parte de principios del siglo XVIII y no a finales c\u00f3mo se ha dicho, pues ah\u00ed la vemos representada en el magn\u00edfico plano de 1751, al igual que la cisterna y caja terminal, as\u00ed como el desag\u00fce de la caja de la c\u00fapula que pasa bajo un puente ubicado en la garita y corre hasta el r\u00edo grande.<\/p>\n En 1784 se desplom\u00f3 un tramo de 22 arcos, frente al bosque, de Rebullones a la cantina de Willy, y ese evento dio origen a la restauraci\u00f3n de 1785, bajo la promoci\u00f3n y ayuda del impuesto al vino y el peculio de Fray Andr\u00e9s de San Miguel, (te\u00f3logo de la humildad y defensor de los pobres e ind\u00edgenas, que su estatua fue recientemente derribada por razones incomprensibles).<\/p>\n El 11 de Diciembre de 1786, el Regidor Provincial Don Isidro Huarte, expuso al Cabildo la necesidad de \u201cmudar la cajoner\u00eda que sirve para la conducci\u00f3n de agua en la parte que no hay arcos, por estarse construyendo estos para derribar los viejos, y que se anivele con los nuevos, y en el interior se suspenda el curso del agua por un corto t\u00e9rmino\u201c, (C. Juarez, 1986, 68); as\u00ed constatamos la presencia hist\u00f3rica de la t\u00e9cnica pur\u00e9pecha de sus acueductos con canoas de madera \u201cchecaquas\u201d, en nuestro acueducto a\u00fan a finales del siglo XVIII, en una obra que rebasaba los 200 a\u00f1os de funcionamiento.<\/p>\n En los estudios para su restauraci\u00f3n que me toc\u00f3 dirigir en 1997, bajo la promoci\u00f3n de \u201cMorelia Patrimonio de la Humanidad A. C., y el apoyo del gobernador Tinoco Rub\u00ed, encontramos que la piedra de la arquer\u00eda es una toba r\u00edo l\u00edtica, (ignimbrita \u00e1cida de coladas volc\u00e1nicas compuesta por fragmentos v\u00edtreos, cristales de feldespatos y cuarzo que al degradarse produce pumicita y cristobalita). Todo esto es la llamada cantera de Morelia.<\/p>\n Los quiebres de direcci\u00f3n que tiene la arquer\u00eda, y que algunos son imperceptibles, solo con las fotos a\u00e9reas son notables, obedecen a un sabio dise\u00f1o de estabilidad estructural, as\u00ed como la robustez de los arcos que atrancan las cajas de agua o el cambio brusco de direcci\u00f3n como el de Villalongin frente a la Escuela Normal.<\/p>\n El mortero o mezcla de uni\u00f3n de las piedras lleva cal apagada que tra\u00edan de Etucuaro, a base de carbonato de calcio, de magnesio, \u00f3xido de fierro y s\u00edlice en forma de cuarzo, \u00a0y la arena del\u00a0 r\u00edo, de la Hacienda del Rinc\u00f3n, as\u00ed como fibras vegetales y animales dispersas que en el microscopio se dedujo que eran de borrego o de chivo, pues hay documentos hist\u00f3ricos de su construcci\u00f3n que los refieren. [ J. Cabrera 1998, 46-73].<\/p>\n Tambi\u00e9n fueron relacionadas las marcas en la piedra, investigaci\u00f3n realizada por la Doctora Catherine Rose Ettinger, que corresponden algunos a la instrucci\u00f3n de posici\u00f3n que deb\u00edan llevar en el dovelaje o arranque de los arcos; otras labradas y las dem\u00e1s pintadas de rojo, sangre animal,\u00a0 y que obedec\u00edan a los lotes de piedra labrados por cada familia de canteros, para que les pagaran sin confusi\u00f3n, tradici\u00f3n centenaria que viene del medievo, y la rareza de los s\u00edmbolos encontrados, en similitud con las publicaciones que han hecho sobre las encontradas en catedrales europeas, nos remiten a seguir estudiando su posible origen de transmisi\u00f3n gremial hasta los canteros novohispanos.<\/p>\n <\/p>\n Por \u00faltimo recordar\u00e9 la frase del poeta moreliano y sacerdote F. Alday, de principios del siglo XX, que le escribi\u00f3 al acueducto algo as\u00ed : \u2026 \u201c Antonio de San Miguel recobr\u00f3 el agua que volvi\u00f3 a la ciudad cargada por 253 camellos, que hoy vemos, entre m\u00e1s in\u00fatiles, m\u00e1s bellos\u201d.<\/p>\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Juan Cabrera Aceves La bella arquer\u00eda del acueducto data al menos en su mayor parte de principios del siglo XVIII y no a finales c\u00f3mo se ha dicho, pues ah\u00ed la vemos representada en el magn\u00edfico plano de 1751, al igual que la cisterna y caja terminal,…<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":1326,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[11],"tags":[386,384,383,385],"class_list":["post-1325","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-destacadas","tag-fray-andres-de-san-migue","tag-marcas-de-piedra-en-el-acueducto","tag-morteros-y-mezcla-de-union-del-acueducto","tag-piedra-de-la-arquerua","penci-post-item"],"yoast_head":"\n<\/a>
<\/a>
<\/a><\/div>\n
<\/a>
<\/a>
<\/a>
<\/a><\/div>\n
<\/p>\n