{"id":1160,"date":"2022-12-01T19:14:15","date_gmt":"2022-12-02T01:14:15","guid":{"rendered":"https:\/\/canterahoy.com\/?p=1160"},"modified":"2022-12-01T19:14:15","modified_gmt":"2022-12-02T01:14:15","slug":"en-ruinas-el-beaterio-donde-nacio-el-ate-moreliano","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/canterahoy.com\/en-ruinas-el-beaterio-donde-nacio-el-ate-moreliano\/","title":{"rendered":"En ruinas, el beaterio donde naci\u00f3 el ate moreliano"},"content":{"rendered":"
Cantera<\/strong><\/p>\n Fue en una casa conventual, donde las doncellas combinaban sus disciplinas y oraciones con el arte culinario, del cual una de sus mejores manifestaciones es el rico dulce popularmente llamado ate.<\/p>\n El antiguo beaterio carmelita, es una edificaci\u00f3n que se encuentra en la esquina de Valent\u00edn G\u00f3mez Far\u00edas y la calle Eduardo Ruiz, en el centro de la ciudad. Si se observa el lugar, ser\u00e1 dif\u00edcil entender a primera vista que ocurri\u00f3 con su estructura original.<\/p>\n Los vestigios de una puerta en un muro tapiado y donde solo la esquina justamente parece conservar un muro original, dado que la totalidad de su frente hoy est\u00e1 compartido con un Juzgado C\u00edvico del Ayuntamiento de Morelia.<\/p>\n As\u00ed ha transcurrido el sitio, que antes fue la Central Camionera de Morelia y donde en la mayor parte de su infraestructura se construy\u00f3 un estacionamiento, concesionado por el gobierno municipal a una empresa privada.<\/p>\n Espec\u00edficamente el beaterio se encuentra sin protecci\u00f3n y rescate por parte de las autoridades municipales, ni del Instituto Nacional de Antropolog\u00eda e Historia, no obstante que en este espacio naciera el famoso ate moreliano y algunos rompopes gracias a las monjas carmelitas.<\/p>\n Siguiendo el libro de Ra\u00fal Arreola Cort\u00e9s, Morelia y sus nomenclaturas<\/em> (1991), el origen de la nomenclatura de las Carmelitas hoy calle Eduardo Ruiz, tom\u00f3 su nombre debido a la existencia del Convento de las Monjas Carmelitas, ubicado a unos 300 metros hacia el poniente. \u201cEra el beaterio de las Carmelitas de gran importancia y amplitud; construido gracias al inter\u00e9s y esfuerzo econ\u00f3mico de Do\u00f1a Ana del Tr\u00e1nsito y Silva quien en su af\u00e1n de ser monja carmelita y al no haber un convento femenino de esa orden, logr\u00f3 su prop\u00f3sito en 1764.\u201d<\/p>\n El autor menciona que, “los cronistas de la Ciudad de Valladolid y luego los cantores de Morelia, al igual que nuestros abuelos, aseguraban, porque as\u00ed lo hab\u00edan escuchado por boca de sus mayores, que fue en esta casa conventual donde las doncellas combinaban sus disciplinas y oraciones con el exquisito cultivo del arte culinario y una de sus mejores manifestaciones fue el rico dulce popularmente llamado ate, denominaci\u00f3n pur\u00e9pecha que quiere decir dulce. Se afirma que en ese convento se invent\u00f3.\u201d<\/p>\n Seg\u00fan estudios del arquitecto Manuel Gonz\u00e1lez Galv\u00e1n, durante 1850 este espacio estaba en funciones normales, pero al aplicar las Leyes de Reforma, las religiosas fueron exclaustradas, para volver en 1861, pero fueron definitivamente expulsadas en 1863. Su funcionamiento fue irregular a partir de 1864, a grado tal que en 1883 el edificio se encontraba en franca ruina.<\/p>\n A finales del siglo XIX algunos protectores o prestanombres, adquirieron el viejo edificio, lo restauraron y volvi\u00f3 a dedicarse su uso como Convento de Carmelitas; cambi\u00f3 su aspecto y aument\u00f3 su antiguo esplendor, permaneci\u00f3 en funciones hasta, despu\u00e9s de la Revoluci\u00f3n de 1910, cuando volvieron a exclaustrar a las monjas en los a\u00f1os 20 del siglo pasado.<\/p>\n M\u00e1s tarde fue utilizado como Almacenes Oficiales de Semillas, incluso la capilla de estilo neocl\u00e1sico y en general todo el convento. El resto del edificio lo convirtieron en vecindad mal adaptada.<\/p>\n Por fin el gobierno lo adquiri\u00f3, pero no para restaurarlo sino para demolerlo, lo que ocurri\u00f3 en los a\u00f1os 60 para ah\u00ed construir la Central de Autobuses e inaugurarla en septiembre de 1971. Ah\u00ed permanecer\u00eda hasta el a\u00f1o 2001 y en 2017 fue remodelado el inmueble para formar parte de las oficinas administrativas de la polic\u00eda municipal.<\/p>\n Glosario:<\/strong><\/p>\n Beaterio<\/strong>. Casa en que viven las beatas formando comunidad y siguiendo alguna regla.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Cantera Fue en una casa conventual, donde las doncellas combinaban sus disciplinas y oraciones con el arte culinario, del cual una de sus mejores manifestaciones es el rico dulce popularmente llamado ate. El antiguo beaterio carmelita, es una edificaci\u00f3n que se encuentra en la esquina de Valent\u00edn G\u00f3mez Far\u00edas y…<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":1159,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[11],"tags":[325,78,324,80],"class_list":["post-1160","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-destacadas","tag-ate","tag-ayuntamiento","tag-convento-de-carmelitas","tag-inah","penci-post-item"],"yoast_head":"\n