CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados

Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX

El aporte de este libro es mostrar a las haciendas públicas de los estados de Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Campeche, Zacatecas y Sonora,

Cantera Publicado por Cantera
14 marzo, 2023
A A
0
Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX

 

Introducción
[Fragmento]

Jorge Silva Riquer y Amor Mildred Escalante

En las últimas décadas, la importancia de la hacienda pública y las políticas fiscales han tenido mayor peso en la historiografía mexicana, resaltando diversos temas. El propósito de este libro es mostrar la relevancia del estudio de la construcción de la hacienda pública nacional, pero sobre todo de las estatales, como las reformas que se han ido generando a lo largo del siglo XIX y XX, sin dejar de lado a los agentes que han intervenido en esos procesos, como los legisladores, poniendo énfasis en los contribuyentes, quienes han sido un factor de cambio, puesto que los impuestos recaen en las actividades productivas de estos o en sus bienes.

El aporte de este libro es mostrar a las haciendas públicas de los estados de Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Campeche, Zacatecas y Sonora, en específico los temas del monopolio del tabaco, los padrones de contribuyentes y su actuación, los intentos por abolir las alcabalas y la construcción de las contribuciones directas, los cambios administrativos para mejorar las haciendas, los aspectos institucionales y jurídicos, los préstamos contra las guerras, la sociología y evasión fiscal, y los principales cambios en las políticas públicas estatales durante los siglos XIX y XX. Esta visión de larga duración nos permite observar que estos problemas son vigentes hasta hoy en día, además de que el tratamiento de estos temas se ha venido haciendo por los autores desde trabajos anteriores, lo que denota un conocimiento amplio sobre ellos.

 

La historia fiscal mexicana ha sido más estudiada que en el resto de América Latina. Estos trabajos han permitido explicar los principales cambios en las haciendas públicas de las diferentes entidades y en menor medida en los municipios, en el proceso modernizador y en la construcción del mercado nacional, al afianzar las diferentes actividades productivas, que serían la base de los ingresos de los diferentes erarios, pero también la organización del gasto para pacificar al país, comenzar a promover algunos ramos y, sobre todo, para invertir en las necesidades administrativas, sociales y económicas.

 

Es creciente el interés de los estudiosos para entender cómo se crearon o modificaron los impuestos en la transición del virreinato al México independiente, en la transformación de los gravámenes antiguos a los modernos, cuyo principal cambio fue dar soberanía tributaria a los estados y ayudar a la construcción del ciudadano. Poco a poco se han ido haciendo estudios sobre las diferentes entidades, que se han compilado en varios libros y con diferentes temas específicos, sobre todo las contribuciones directas. Es importante resaltar la relación entre la fiscalidad, la economía y la política, además de las actitudes de los actores para lograr la evolución de la hacienda pública hasta hoy en día, para fortalecer la sostenibilidad económica al ampliar la base fiscal y tratar de evitar el endeudamiento. El proceso modernizador ha tenido una amplia discusión entre las tres instancias gubernamentales debido a la “anarquía” en la concurrencia fiscal entre las distintas autoridades, a la variedad de leyes, de procedimientos y de administraciones que creaban y cobraban los impuestos de acuerdo con las actividades productivas y a los contextos específicos.

 

Solo queda invitar a los estudiosos de las haciendas públicas estatales y municipales a integrarse a este esfuerzo que hacemos por conocer, analizar y difundir la historia de la hacienda pública mexicana en los siglos XIX y XX que está por hacerse. Que la conjunción de estudios nos permita empezar a construir una interpretación más completa de esta función sustantiva del estado moderno, para entender los avatares y complicaciones como parte de las condiciones locales y estatales que se vivieron en esos años. Por ello, el Seminario de Haciendas públicas mexicanas, siglos XIX-XX continuará con sus trabajos en pos de entender este proceso de largo plazo, así que sean bienvenidos.

 

Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX

Jorge Silva Riquer y Amor Mildred Escalante (Coords.)

Editorial: Silla vacía
Colección: Estudios sociales
Año: 2021
Formato: Rústico
Páginas: 344
Ancho: 16 cm
Alto: 23 cm
ISBN: 978-607-99259-9-4
Precio: $100 ( https://bit.ly/3Hqd6S2 )

Tags: Amor Mildred Escalante (Coords.)Cantera HoyColección: Estudios socialesEditorial: Silla vacíaJorge Silva RiquerPolítica fiscalreforma hacendaria y participación de los contribuyentessiglos XIX y XX
Anterior

Impulsan la producción del pulque en Santiago Undameo

Siguiente

Realizarán Encuentro Nacional de Ciudades Creativas UNESCO, en Morelia 

Cantera

Cantera

Luna Monroy, es la coordinadora de la Gaceta Cantera Hoy, es fotoreportera y ha colaborado en diferentes medios de comunicación impresos y digitales durante las dos primeras décadas de este siglo. Fue docente en las asignaturas de humanidades y letras a nivel medio superior y superior.

Relacionado Publicación

La metamorfosisi del institnto
Destacadas

La metamorfosisi del institnto

5 mayo, 2025
Foto de https://patzcuaronoticias.com/vagamundos-fiesta-del-teatro-patzcuaro/
Aquí

Cartelera Cultural del 5 al 11 de mayo de 2025

5 mayo, 2025
Conoce a la abogada Verónica Bedolla García
De carne y hueso

Conoce a la abogada Verónica Bedolla García

5 mayo, 2025
Siguiente
Realizarán Encuentro Nacional de Ciudades Creativas UNESCO, en Morelia 

Realizarán Encuentro Nacional de Ciudades Creativas UNESCO, en Morelia 

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aquí
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Destacadas
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Plaza pública
  • Reseñas
  • Saber más
  • Sin categoría
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY

Misión: Generar cultura patrimonial y de defensa del legado que nos enorgullece como ciudadanos.

Visión: Ser un referente para el público en general y especialistas sobre el patrimonio tangible e intangible de Morelia.

  • Inicio

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist