CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados

Mujeres Purépechas, guardines del maíz del lago de Pátzcuaro, especialista UNAM Morelia

Los huertos familiares y el autoconsumo son prácticas fomentadas por las mujeres desde sus hogares y comunidades, con las que preservan y reproducen semillas de maíz en peligro de extinción

Cantera Publicado por Cantera
24 julio, 2024
A A
0
Mujeres Purépechas, guardines del maíz del lago de Pátzcuaro, especialista UNAM Morelia

 

Las mujeres indígenas de la Ribera del Lago de Pátzcuaro se han vuelto guardianas de los maíces nativos de la zona debido al valor agregado que les dan a los granos y la dieta cotidiana que ellas mismas se encargan de preservar, pues el maíz juega un papel fundamental en las mesas de los pueblos originarios. Lo anterior, de acuerdo con la investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia, doctora Marta Astier Calderón.

 

A decir de la especialista, razas como el maíz dulce, mushito, purépecha y uarote aún se cultivan en las parcelas familiares o los huertos de traspatio, dotando a las familias de este alimento básico en su dieta cotidiana, pero además ayudando a su preservación, pues si bien algunos se han visto desplazados, e incluso amenazados, por la poca rentabilidad de los cultivos de maíz y la falta de jóvenes agricultores, son las mujeres quienes ayudan a mantener las razas vivas.

 

“La mujer, primero que nada, hay que tomarla en cuenta y, segundo, está un poco ligado con la posibilidad de darle valor a los productos de la milpa, a los cultivos y la forma de darle valor es la transformación, y la transformación es transformar el maíz en otras cosas, tortillas, tamales, gorditas, uchepos, etcétera y de eso se encarga la mujer”, explicó la especialista de la UNAM Morelia.

 

Además de la labor de la cocina y la transformación del maíz, también ayudan a difundir las especies, debido a que algunas mujeres ofrecen sus productos como parte de sustento cotidiano, todo con granos específicos que piden a sus esposos cultivar, tanto para autoconsumo como para comercializarlo, con lo que se garantiza que las especies se mantengan.

 

La investigadora del CIGA recalcó que, si bien ellas no buscaron este papel de preservación de los granos nativos de su lugar de origen, están conscientes de la importancia de sus actividades, por lo que consideró importante reconocer su labor cotidiana, tanto en sus hogares, como en aquellas quienes elaboran alimentos con base en estos maíces.

 

 

“El valor de la milpa y otros cultivos es la mujer, ya que las cocineras aquí son muy importantes en Michoacán” explicó Astier Calderón, quien destacó que esta labor de preservación no solo se apega al maíz sino que existen otros cultivos y las especies que se producen en ellos, y que se ven beneficiados por la labor femenina, “esta diversidad tan grande la domina la mujer, entonces tiene un papel fundamental el cual no se ha reconocido”, así lo consideró la investigadora.

Tags: Astier CalderónCentro de Investigaciones en Geografía Ambientaldoctora Marta Astier Calderón.Las mujeres indígenas de la Ribera del Lago de PátzcuaroUniversidad Nacional Autónoma de México
Anterior

Visita la exposición Diego Rivera. Nueva vida a un mural destruido 1933/1934

Siguiente

Beneficiará SEE a más de 12 mil 500 estudiantes con lentes gratuitos

Cantera

Cantera

Luna Monroy, es la coordinadora de la Gaceta Cantera Hoy, es fotoreportera y ha colaborado en diferentes medios de comunicación impresos y digitales durante las dos primeras décadas de este siglo. Fue docente en las asignaturas de humanidades y letras a nivel medio superior y superior.

Relacionado Publicación

La metamorfosisi del institnto
Destacadas

La metamorfosisi del institnto

5 mayo, 2025
Foto de https://patzcuaronoticias.com/vagamundos-fiesta-del-teatro-patzcuaro/
Aquí

Cartelera Cultural del 5 al 11 de mayo de 2025

5 mayo, 2025
Conoce a la abogada Verónica Bedolla García
De carne y hueso

Conoce a la abogada Verónica Bedolla García

5 mayo, 2025
Siguiente
Beneficiará SEE a más de 12 mil 500 estudiantes con lentes gratuitos

Beneficiará SEE a más de 12 mil 500 estudiantes con lentes gratuitos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aquí
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Destacadas
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Plaza pública
  • Reseñas
  • Saber más
  • Sin categoría
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY

Misión: Generar cultura patrimonial y de defensa del legado que nos enorgullece como ciudadanos.

Visión: Ser un referente para el público en general y especialistas sobre el patrimonio tangible e intangible de Morelia.

  • Inicio

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist