CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados

La presencia de extranjeros en Michoacán, Siglos XIX y XX

En Michoacán, a partir de la década de 1980 se registraron dentro del ámbito de la investigación histórica los primeros resultados referentes a la presencia de extranjeros en la entidad, a través de la elaboración de tesis de grado, capítulos de libros, artículos y ponencias en foros especializados.

Cantera Publicado por Cantera
15 febrero, 2023
A A
0
La presencia de extranjeros en Michoacán, Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

[Fragmento]

Martín Pérez Acevedo

 

En Michoacán, a partir de la década de 1980 se registraron dentro del ámbito de la investigación histórica los primeros resultados referentes a la presencia de extranjeros en la entidad, a través de la elaboración de tesis de grado, capítulos de libros, artículos y ponencias en foros especializados. Estas evidencias vinieron de la mano de estudios orientados por la historia económica y empresarial; líneas analíticas que a su vez estaban influenciadas por los estudios regionales en boga en esos años. Las referencias, detalles más detalles menos, en ocasiones dieron algunas pistas de su arribo a México y a Michoacán, así como de sus primeros pasos en el proceso de integración económica en los ámbitos mercantil, crediticio e industrial; curso que guardaba líneas paralelas con los resultados obtenidos hasta esos momentos en la producción académica nacional, que vinieron a dar luz a los que iniciaban este tema.

 

Más tarde, entre los primeros acercamientos puntuales sobre la presencia de extranjeros en Michoacán destacarían los realizados por Martín Pérez y José Alfredo Pureco Ornelas. En sendos artículos se abordaron las particularidades del arribo y la estancia de individuos procedentes principalmente de Europa, que se establecieron en el estado en el periodo comprendido entre 1869 y 1910; ubicación y cuantificación que se pudo precisar a través de la consulta de fuentes censales que permitieron su seguimiento y sus variantes en distintos puntos de la entidad. La atención, sobre todo, se centró en las actividades económicas durante el Porfiriato en diversos rubros, en los que muchos de ellos desempeñaron un importante papel en consonancia con la política y las condiciones que proporcionaba en la materia el régimen, al grado de que se proyectaron tanto en el ámbito de la capital estatal como en los diversos espacios regionales, e inclusive establecieron nexos con otros estados y con la capital del país.

 

En los primeros años del siglo actual, la investigación sobre la presencia de extranjeros en Michoacán dio nuevos y promisorios resultados. Un buen número de estos trabajos fue el resultado de tesis de grado en distintos niveles académicos e instituciones de educación superior dentro y fuera del estado. Sobre esta cuestión, la investigación que Tayra González presentó en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México destacó la labor de la familia Bermejillo, de origen vasco, como propietarios de haciendas productoras de azúcar y sus derivados en el distrito de Tacámbaro desde la década de 1840. El caso en particular reviste importancia, ya que estos hombres de negocios no residían en la entidad sino en la capital del país, desde donde atendieron diversas transacciones mercantiles, crediticias, industriales, mineras y bancarias conforme transcurrió el siglo XIX.

 

Por último, Pérez Acevedo deja abiertos para una mayor consideración el impacto y los efectos del exilio de extranjeros en Michoacán, sobre todo de cara a la interacción de la sociedad receptora. La migración judía y los exiliados de la Guerra Civil en España brindan para el caso de la capital del estado algunas pistas sobre el particular, pues de forma paralela a la política solidaria del gobierno de Lázaro Cárdenas, se manifestó la animadversión hacia estos dos colectivos en la entidad en los ámbitos social, económico y educativo; expresiones que en el mejor de los casos nos ofrecen una primera consideración fehaciente de la población respecto a la otredad por cuestiones políticas, étnicas y religiosas que no se había expresado.

 

No puedo concluir sin antes hacer patente mi agradecimiento a cada uno de los autores de este volumen, con quienes tenía un compromiso que los años no diluyó; para todos, mi sincero reconocimiento. A Boris Caballero, Rocío Castellanos y Laura Valdivia, muchas gracias por su apoyo para que este libro saliera adelante, así como a Magali Zavala García y Melba Maya Guzmán, del Archivo Histórico Municipal de Morelia, quienes hicieron lo posible para conseguirnos las imágenes del trabajo de Gabriela Servín. Y al doctor Ángel Rafael Almarza Villalobos, coordinador de publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, así como a todo su equipo editorial por su inestimable interés y compromiso.

 

La presencia de extranjeros en Michoacán, Siglos XIX y XX. Aportaciones y consideraciones económicas y sociales

Martín Pérez Acevedo (Coord.)

Editorial: UMSNH / IIH-UMSNH / Silla vacía

Colección: Estudios sociales

Año: 2021

Formato: Rústico

Páginas: 370

Ancho: 16 cm

Alto: 23 cm

ISBN: 978-607-99129-8-7

 

Tags: Colección: Estudios socialesEditorial: UMSNH / IIH-UMSNH / Silla vacíaLa presencia de extranjeros en MichoacánMartín Pérez Acevedo (Coord.)Siglos XIX y XX. Aportaciones y consideraciones económicas y sociales
Anterior

Celebrarán 1er. Foro Nacional de Ciudades Patrimonio Mundial en More

Siguiente

Cartelera y Efemérides culturales del 15 al 21 de febrero de 2023

Cantera

Cantera

Luna Monroy, es la coordinadora de la Gaceta Cantera Hoy, es fotoreportera y ha colaborado en diferentes medios de comunicación impresos y digitales durante las dos primeras décadas de este siglo. Fue docente en las asignaturas de humanidades y letras a nivel medio superior y superior.

Relacionado Publicación

La metamorfosisi del institnto
Destacadas

La metamorfosisi del institnto

5 mayo, 2025
Foto de https://patzcuaronoticias.com/vagamundos-fiesta-del-teatro-patzcuaro/
Aquí

Cartelera Cultural del 5 al 11 de mayo de 2025

5 mayo, 2025
Conoce a la abogada Verónica Bedolla García
De carne y hueso

Conoce a la abogada Verónica Bedolla García

5 mayo, 2025
Siguiente
Cartelera y Efemérides culturales del 15 al 21 de febrero de 2023

Cartelera y Efemérides culturales del 15 al 21 de febrero de 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aquí
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Destacadas
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Plaza pública
  • Reseñas
  • Saber más
  • Sin categoría
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY

Misión: Generar cultura patrimonial y de defensa del legado que nos enorgullece como ciudadanos.

Visión: Ser un referente para el público en general y especialistas sobre el patrimonio tangible e intangible de Morelia.

  • Inicio

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist