CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados

Iglesia CATEDRAL de la Transfiguración de Jesucristo de Valladolid Morelia. ( TERCERA de CUATRO partes). [Cultura Constructiva]

Cantera Publicado por Cantera
27 octubre, 2022
A A
0
Foto Cortesía Juan Cabrera

Información histórica de su dimensionamiento

Juan Cabrera Aceves 

Derivado de los otros peritajes de que fue objeto la obra y el trabajo de Baroccio su arquitecto, como ya se vió en los pasados relatos, podemos inferir datos sobre la forma, dimensión y profundidad de la cimentación, como la de lo declarado por los peritos Juan de Rivera y Nicolás Cortes de Villaseñor, el 11 de Diciembre de 1664 en donde hacen una descripción somera de cómo están compuestas las piedras debajo de las pilastras.

Para 1671,el 12 de Julio, realiza otra declaración el maestro de arquitectura Juan de Santiago en compañía de José Bayas, con lo siguiente:
1.-Que la nave de en medio tiene 12 varas de medida, menos 1/12 de ancho.
2.-Las naves procesionales 8 varas y 1/3”.
3.- De largo interior de toda la iglesia 88 varas y 1/2.
4.-“Los pilastrones 3y 1/2 + 1/32 varas de grueso, medidas por el primer asiento, con vuelo de basa y zoclo”.
5.- La caña de los pilastrones tienen 3 + 1/32 varas de “ vivo a vivo”.
6.- “El cuadrado de las naves procesionales tienen muy igual correspondencia”.

Del anterior levantamiento solo expresaron que Baroccio se excedió de lo planeado en 2 y 1/4 varas de lo largo, pero que esto era necesario. Que en el ancho de la iglesia el maestro se ajustó a lo planeado; que las pilastras tienen suficiente fortaleza y permanencia y “que faltaba por hacer de esta obra otras 3 partes más de lo que tiene obrado, regulando que lo que se tiene de la superficie del terraplén más lo que tiene de cimientos, hallan que estos miden otro tanto como lo que se tenia de altura a ese día“. (de los muros y pilastras que eran 8 hiladas de piedra de 1/2 vara, 42 cm cada una, (o sea 3.36 m de profundidad en roca viva). [Se comprueba además, en los demás peritajes, que a la misma profundidad Baroccio ligó ortogonalmente los cimientos (zapatas) de cada pilastra, formando una retícula con muros gruesos y soterrados de piedra labrada a la misma profundidad de su desplante, (muy probablemente con la misma piedra que sacó de la excavación o corte de la “roca viva”, pues no hubiera tenido caso sacar piedra para traerla de otro lado )].

(anexo dibujo mío comparativo con la de la Ciudad de México, que en un suelo blando, confinado con pilotes de madera, se fue asentando de lado, tempranamente aún durante su construcción)

 

Posteriormente el 10 de Enero de 1692, muere Vicenzo Baroccio y se suspenden las obras, que ya llevaba “16 bóvedas cerradas”.
La obra se continúa al año siguiente, por Juan de Silva, (próxima cuarta parte)… y en 1701, treinta y siete años después de las acusaciones a Baroccio, el obispo de Michoacán se expresó así de él: “eminente como lo calificaban las muchas obras que había ejecutado en este reino y le habían dado nombre”… y al referirse a él Matías de Santiago, discípulo de Baroccio a quien se le encomendó proseguir con la obra de las fachadas junto con Juan de Silva, porque “es sumamente instruido en la planta y proporciones de la dicha fábrica, como que había sido discípulo y asistido en ella a Vicenzo Barrocio su maestro…. habiéndole Matías de Santiago en secreto, el corte de las piedras, trazos de monteas… y otras proporciones con que “no se conocía su ignorancia en que había sido sumamente eminente e igualmente avaro”.

Así es como Vicenzo Baroccio de la Escayola, nuestro personaje en este artículo, escribió sus secretos de oficio en las mismas piedras de la iglesia catedral (a la manera medieval, siguiendo el llamado “secreto de gremio”, que heredaban sus trazos geométricos y plantillas solo a uno o dos discípulos o hijos). Geometría, Física, Estática Gráfica , proporción armónica, solidez, solo se pueden leer en las piedras entendiendo el idioma de la cultura constructiva del pasado.

El viento le pegó duro al principio a Baroccio, pero resistió; no lo tumbó; así como no ha tumbado al edificio que nos dejó, con la venia de Cristo Salvador en esta iglesia transfigurado, y que después de más de 350 años no tiene un pelo de cuarteadura. (continua cuarta y última parte)

 

Juan Cabrera Aceves
   www.cabreraasociados.com
Ingeniero Civil
Perito Valuador de Inmuebles
Maestro en Restauración
Doctor en Arquitectura
Tags: CanteraIglesia CATEDRAL de la Transfiguración de Jesucristo de Valladolid Morelia. ( TERCERA de CUATRO partes). [Cultura Constructiva]Juan Cabrera
Anterior

De la Poética Cómo nace y vive una obra de arte

Siguiente

Presencia y sentido comunitario de la comida tradicional michoacana en las ofrendas para el Día de Muertos

Cantera

Cantera

Luna Monroy, es la coordinadora de la Gaceta Cantera Hoy, es fotoreportera y ha colaborado en diferentes medios de comunicación impresos y digitales durante las dos primeras décadas de este siglo. Fue docente en las asignaturas de humanidades y letras a nivel medio superior y superior.

Relacionado Publicación

Solo Dios lo supo
Destacadas

Solo Dios lo supo

23 junio, 2025
Imágenes Fragmentos de las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin, incluyendo una imagen de la “Nebulosa Trífida” (M 20) y dos imágenes del cúmulo de galaxias de Virgo. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE. Las imágenes pueden apreciarse en su totalidad en el siguiente enlace: https://noirlab.edu/public/es/news/noirlab2521/
Destacadas

Revolución astronómica: el Observatorio Vera C. Rubin da un primer vistazo a una nueva forma de estudiar el universo

23 junio, 2025
Presenta FUJUMI un panorama de las políticas migratorias y sus implicaciones para migrantes michoacanos
Cantera

Presenta FUJUMI un panorama de las políticas migratorias y sus implicaciones para migrantes michoacanos

23 junio, 2025
Siguiente
Presencia y sentido comunitario de la comida tradicional michoacana en las ofrendas para el Día de Muertos

Presencia y sentido comunitario de la comida tradicional michoacana en las ofrendas para el Día de Muertos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aquí
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Destacadas
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Plaza pública
  • Reseñas
  • Saber más
  • Sin categoría
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY

Misión: Generar cultura patrimonial y de defensa del legado que nos enorgullece como ciudadanos.

Visión: Ser un referente para el público en general y especialistas sobre el patrimonio tangible e intangible de Morelia.

  • Inicio

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist