CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados

El kiosco de la Plaza de Armas de Morelia

Lo trajeron de Inglaterra en 1887, y venía desarmado en columnas, vigas, ménsulas y maderamen bastidor del tornavoz

Cantera Publicado por Cantera
21 noviembre, 2022
A A
0

El kiosco de la Plaza de Armas de la Antigua Valladolid. | Fotografía: Erik Sánchez

Juan Cabrera Aceves

Este bello kiosco, que nos tocó restaurar en el 2004, me llevó gratas sorpresas tanto de la investigación histórica, como de su tipo, diseño y funcionamiento, que fuimos descubriendo en el mismo proceso de intervención.

De manera resumida, comento aquí que encontramos que lo trajeron de Inglaterra en 1887, y venía desarmado en columnas, vigas, ménsulas, maderamen bastidor del tornavoz y su cubierta de lámina de zinc en cuyo intradós vimos que están los sellos originales (de una empresa real, al parecer con la figura de la reina Victoria).

Los kioscos tienen una función de albergar grupos musicales, con finalidad acústica radial a la expectación de un público de una plaza abierta. La parte inferior se llama “caja acústica” que debe tener piso de madera y la parte alta de techumbre es también caja acústica con plafón igual de madera, que se llama “tornavoz”, así lo describe la gaceta Libertad número 33 del año 1897, refiriéndose al kiosco de Uruapan que se estaba fabricando en la Escuela Industrial de Morelia, en el hoy Palacio Clavijero, al cual aún le faltaban el contravoz y su caja acústica. Así, los sonidos musicales interactúan entre ambas cajas y sin ecos de distorsión, por su diseño, se transmite el sonido radial a toda una plaza expectante.

Estos pabellones cuya moda llegó de Europa en la segunda mitad del siglo XIX, generó una modalidad de grata convivencia cultural en esos espacios abiertos comunitarios en nuestras ciudades y pueblos. Curiosamente, este kiosco tiene marcas en todos los elementos para su orden de ensambles y ser armado correctamente en cualquier sitio. Por supuesto que cada lugar construía el zócalo ochavado de la caja interior (normalmente de cantería), a la altura especificada.

Los músicos ingresan con sus instrumentos por una puertecilla angosta de la caja acústica baja, y suben al interior por una escalerilla, (¡excepto el que trae el trombón grande o tuba, pues ese no cabe por ahí, y lo tienen que subir brincando el barandal!).

De este kiosco se tomó el modelo para fundir, fabricar y construir la mayoría de los existentes en Michoacán. Fue inaugurado el siguiente domingo después del 7 de abril de 1887, con un concierto de participación con la Banda “Mariano Jiménez”, la Banda del Octavo Regimiento, la Banda del Estado y la Banda de la Escuela de Artes, compuesta por 70 pequeños músicos, “estando todas ellas, excepto la del Estado, bajo la acertada dirección del maestro (Encarnación) Paven (…) en la noche la Sociedad Filarmónica Mariano Jiménez, dio una escogida serenata en el nuevo kiosco”. (Gaceta Oficial del Gobierno del Estado número 159, pág. 3, 7 abril de 1887).

Tags: KioscoMoreliaPlaza de Armas
Anterior

Conoce el proyecto Café Literario Nómada

Siguiente

Templo de Santa Rosa de Lima de Valladolid

Cantera

Cantera

Luna Monroy, es la coordinadora de la Gaceta Cantera Hoy, es fotoreportera y ha colaborado en diferentes medios de comunicación impresos y digitales durante las dos primeras décadas de este siglo. Fue docente en las asignaturas de humanidades y letras a nivel medio superior y superior.

Relacionado Publicación

Solo Dios lo supo
Destacadas

Solo Dios lo supo

23 junio, 2025
Imágenes Fragmentos de las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin, incluyendo una imagen de la “Nebulosa Trífida” (M 20) y dos imágenes del cúmulo de galaxias de Virgo. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE. Las imágenes pueden apreciarse en su totalidad en el siguiente enlace: https://noirlab.edu/public/es/news/noirlab2521/
Destacadas

Revolución astronómica: el Observatorio Vera C. Rubin da un primer vistazo a una nueva forma de estudiar el universo

23 junio, 2025
Presenta FUJUMI un panorama de las políticas migratorias y sus implicaciones para migrantes michoacanos
Cantera

Presenta FUJUMI un panorama de las políticas migratorias y sus implicaciones para migrantes michoacanos

23 junio, 2025
Siguiente

Templo de Santa Rosa de Lima de Valladolid

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aquí
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Destacadas
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Plaza pública
  • Reseñas
  • Saber más
  • Sin categoría
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY

Misión: Generar cultura patrimonial y de defensa del legado que nos enorgullece como ciudadanos.

Visión: Ser un referente para el público en general y especialistas sobre el patrimonio tangible e intangible de Morelia.

  • Inicio

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist