CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY
No hay resultados
Ver todos los resultados

Bici de montaña: experiencia estética

Cantera Publicado por Cantera
16 diciembre, 2021
A A
0

Fotografías: Antonio H. Vargas

Antonio H. Vargas

 

 

Quien monta en bici es mi amigo.

Gary Fisher

A la memoria de Edilberto Pérez

 

  1. Ciclismo de montaña

La escena es la siguiente al llegar a la cima del cerro: el corazón a tope de palpitaciones, el oxígeno escaso, dando bocanadas para poder recuperarme, el cuerpo bañado en sudor y escurriendo por el rostro como una cascada, los ojos lagrimosos por el polvo y el esfuerzo, pero también por una especie de alegría por montar la bicicleta de montaña.

El aroma es exquisito: huele a naturaleza, a tierra; los árboles oscilan con sus copas y el viento libera su fragancia. Por un momento contemplo ese espectáculo y me veo pequeño, el ser más pequeño del universo, pero siento como si sin mí este universo no funcionara. El agua sabe a agua, los pájaros trinan y la danza de árboles más el viento; el corazón se convierte en una sinfonía, pero ésta se interrumpe de golpe cuando una tosca voz pregunta: “¿Aquí es el mirador?”. Regreso abruptamente a la realidad

Esta podría ser la experiencia de cualquiera que en un momento de su vida haya decidido hacer ciclismo de montaña. Existen variantes dependiendo de la geografía, pero el sentimiento es semejante: contemplar el infinito, la espesura del bosque, sus bifurcaciones.

Y es que el ciclismo de montaña, por sus siglas en inglés MTB (Mountain Bike), es un deporte que se ha hecho frecuente por la adrenalina y los sitios a los que se llega, por salud y por convivencia.

  1. En busca de los orígenes

Originalmente, el ciclismo de montaña surge al norte de California, a finales de los 70, con gente inquieta en busca de caminos no pavimentados que se adapten al modo de andar en bici. Es Gary Fisher, un vendedor de bicicletas, quien hace modificaciones para que éstas sean funcionales en ascenso y descenso de montañas.

Las bicis de la época (que no fueran de carreras) tenían llantas angostas y una sola velocidad. Fisher se da cuenta que cambiando eso se podía subir y bajar con mayor estabilidad y tracción. Así comienza un nuevo capítulo en la ingeniería de las bicis.

En la actualidad, hay una amplia investigación biomecánica que ha creado nuevas ramas, volviendo el ciclismo más especializado y sus bicicletas cada vez más aptas. Algunas de las disciplinas del MTB son las siguientes:

BTT (Bicicleta Todo Terreno)

XC (Cross Country)

XCO (Cross Country Olímpico)

XCR (Cross Country Team Relay)

XCE (Cross Country Eliminator)

XCM (Cross Country Marathon)

AM (All Mountain o Enduro)

DH (Downhill o Descenso)

4X (Four Cross)

En alguna ocasión, después de una larga rodada, cerveza o mezcal en la mano, pregunté a mis compañeros ciclistas quién había iniciado esto en la ciudad, cuándo, dónde, por qué, etcétera. En el momento no hubo respuesta, pero de ahí surgió la idea de recopilar información sobre el MTB en Morelia. Es importante documentar estos pequeños detalles para saber los orígenes.

La curiosidad arrojó algunos datos preguntando a personas que tienen mucho más tiempo que yo sobre la bicla de montaña: este deporte llega a Morelia a finales de los 80 y principios de los 90 (época muy caótica por las cuestiones históricas: Salinas, el EZLN [Ejército Zapatista de Liberación Nacional], la devaluación del peso y un largo etcétera).

Existían entonces dos grupos: Karatani y Cerro Bike. Algunos de los integrantes pioneros son Guillermo “Memo” Montes, Ricardo López, Virgilio Galván o el Dr. Fortino. Pido una disculpa por quienes falten, pero se trata apenas del inicio de una investigación más amplia. Si usted, lector, tiene información, sería de mucha ayuda; puede contactarnos por este medio.

Fotografías: Antonio H. Vargas
  1. El XC como terapia

Mi experiencia en el Cross Country ha sido muy ambigua. Llegué a esta práctica por invitación y terapia: venía saliendo de un accidente y el traumatólogo que me atendía me recomendó este deporte para adquirir movilidad más rápido por mis lesiones.

Al principio fue un poco incómodo: no tenía la bicicleta ni la condición propicia, pero aun así asistía a las rodadas. Quería sanar pronto. En cada itinerario fui conociendo algo diferente, algo que está siempre ahí pero no era visible.

Comencé a disfrutar las salidas dominicales; eran un desestrés de mi vida rutinaria entre hospital, trabajo y casa. Esperaba con ansia los domingos para poder montar mi bici y disfrutar la naturaleza. Las prácticas cada vez eran más constantes. Un sinfín de personas, caminos y lugares aparecieron.

Supe que, aun con una lesión grave en la mano izquierda, los límites los ponía yo; supe también que podía hacer las cosas.

Recuerdo el primer “reto” Morelia-Pátzcuaro de 70 kilómetros a través del cerro: era algo maravilloso ver tanta gente en bici, una emoción que presagiaba buenos augurios.

La euforia se apoderó de mí: en una de las subidas más difíciles y largas que he hecho en mi vida (16 kilómetros), de Acuitzio a Condémbaro, no me bajé ni un instante de la bici. Sentía fuego en las piernas, el corazón en la garganta, pero por orgullo no me bajaría. Me lo prometí. La mente iba en el cielo.

Ya en la cima nos hidratamos y comimos algo para recuperar las calorías y los minerales perdidos. Me sorprendió darme cuenta de que en ese momento los alimentos tenían un sabor peculiar, diferente al del resto de comidas.

En la bajada me caí dos veces, pero no importaba; cuando vas explorando el mundo sabes que ésas son las consecuencias. No hay más que asumirlas.

Coda

Andar en bicicleta por el cerro es una experiencia, podría decirse, estética, ya que los sentidos se agudizan y las maravillas de la naturaleza se nos muestran en la contemplación.

La distancia que se recorre para ir de un punto a otro (aunque sea un circuito), las irregularidades del terreno, la geografía y el clima, incluso las dificultades técnicas que una bicicleta puede ocasionar, todo influye en la experiencia. Si se trata de una rodada nocturna, cambia por entero su signo.

Pero ya sea de noche o de día, andar en bici se parece a ese fragmento de “El jardín de los senderos que se bifurcan” que dice: “Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos”.

Tags: Bici de MontañaMountain Bike
Anterior

El riesgo está en las viviendas de puerta y ventana deshabitadas

Siguiente

Restaura el Ayuntamiento sólo un tramo del Acueducto

Cantera

Cantera

Luna Monroy, es la coordinadora de la Gaceta Cantera Hoy, es fotoreportera y ha colaborado en diferentes medios de comunicación impresos y digitales durante las dos primeras décadas de este siglo. Fue docente en las asignaturas de humanidades y letras a nivel medio superior y superior.

Relacionado Publicación

Solo Dios lo supo
Destacadas

Solo Dios lo supo

23 junio, 2025
Imágenes Fragmentos de las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin, incluyendo una imagen de la “Nebulosa Trífida” (M 20) y dos imágenes del cúmulo de galaxias de Virgo. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE. Las imágenes pueden apreciarse en su totalidad en el siguiente enlace: https://noirlab.edu/public/es/news/noirlab2521/
Destacadas

Revolución astronómica: el Observatorio Vera C. Rubin da un primer vistazo a una nueva forma de estudiar el universo

23 junio, 2025
Presenta FUJUMI un panorama de las políticas migratorias y sus implicaciones para migrantes michoacanos
Cantera

Presenta FUJUMI un panorama de las políticas migratorias y sus implicaciones para migrantes michoacanos

23 junio, 2025
Siguiente

Restaura el Ayuntamiento sólo un tramo del Acueducto

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aquí
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Destacadas
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Plaza pública
  • Reseñas
  • Saber más
  • Sin categoría
No hay resultados
Ver todos los resultados
CANTERA HOY

Misión: Generar cultura patrimonial y de defensa del legado que nos enorgullece como ciudadanos.

Visión: Ser un referente para el público en general y especialistas sobre el patrimonio tangible e intangible de Morelia.

  • Inicio

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Plaza pública
  • Cantera
  • De carne y hueso
  • Aquí
  • Legado
  • Miselanea
  • Reseñas
  • Saber más
  • La mirada rebanada
  • Opinión
  • Historia

© 2025 canterahoy.com - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist